El fablar de Las Merindades

47685900_1457098594420830_189162123631263744_n

– Aquí no se dice tejón sino TASUGO.

48379659_1458745177589505_3472139003325579264_n

Extensión de las palabras que comienzan con ta (tasugo) frente a las te (tejón) y to (toixó) para referirse al animal Meles meles (Fernández-Ordóñez, 2015).

– No se dice anteayer o antesdeayer, sino ANTIER o ANTESDEANTIER.
– Refugiarse al abrigaño cuando castiga el cierzo se dice AL SOBRIGAÑO.
– QUÉ MÉNDIGO ERES (con acento en la e) quiere decir que eres muy poco generoso en el compartir.
– Cuando estás un poco pocho y te cansas enseguida dices ES QUE NO TENGO HABILIDAD PARA NADA.
– Varear una noguera con una LATA es hacerlo con un palo muy largo.
– Aquí las ovejas no sestean, AGELAN.
– Cuando un marido se refiere cariñosamente a su mujer dice LA MI (ROSI, LOLI, GELI..).
– ESE TIENE MUCHAS RUMANAS es que suele hacer muchas trastadas.
– Aquí SE SUBE PARRIBA y se BAJA PABAJO.
– NO TE AMUELA, es decir no te fastidia.
– La gente va a LÁIRA, no a la era.
– En otros sitios trepan por un tronco, aquí SE ARRESQUILAN.
– En Merindades no hay lagartijas, hay LIGATERNAS.
– En otras latitudes un camión puede volcar, aquí VULCA.
– A mí ESO NO ME ENTECE. Esto es, no me afecta.
– Si HABRÍAMOS logrado que no BEBERÍA viene siendo lo que en otros sitios “Si hubiésemos logrado que no bebiese”.

48283437_1458746660922690_1856431070312923136_o

Zona de desplazamiento del imperfecto de subjuntivo a favor del condicional simple (Fernández-Ordóñez, 2015).


– Cuando alguien me está dando un serio disgusto, me está ACOLECHANDO LA SANGRE.
– Para imponer orden en el Concejo Abierto de un pueblo, el alcalde, dando con la vara un golpe seco en el suelo decía: OYERSEN.

48374361_1458748807589142_8812778068209827840_o

Zona en la que se utiliza el sen para expresar número en el clítico se: «[A los jamones] les hace falta casi un año para curarsen bien» (Fernández-Ordóñez, 2015).


– Cuando llega el tiempo de cosechar el cereal llega el tiempo de TRIGUEAR.

 

Texto de Alejandro Céspedes.

Imágenes de Fernández-Ordóñez, I. (2015). Dialectos del español peninsular. En Gutiérrez, J. (Coord.) Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 2, 387-404.

 

Bizcas, zurdas, gachas. ¿Cómo se llaman las vacas según sus cuernos?

 

Esta vaca de Munilla, Valdebezana, anda la pobri con un cuernu revirau pa’baju. ¿Será bizca, zurda o gacha?

45926931_1435304793266877_8893711499927748608_n

Vaca bizca.

 

Tras opiniones de varios sabedores cualificados y sesudas deliberaciones hemos llegado a la conclusión (más o menos unánime) de que se trata de una vaca bizca.

La definición de estos y otros términos nos la da el montañés Miguel Angel Rodríguez:

  • ZURDA es cuando los cuernos tienen forma diferente desde nacimiento.
46217927_1445532282249851_4591206678057189376_o

Vaca zurda.

  • BOJA, BOJONA o ESBOJA es cuando ha partido un cuerno o cuando perdió la funda.
46164365_1445531425583270_273637022172708864_o

Vaca esboja.

  • GACHA es cuando ambos cuernos tienen nacimiento hacia abajo aunque luego puedan subir.
46084900_1445531125583300_7200144520032288768_n

Vaca gacha.

  • ESTORNEJA es cuando trabajan los cuernos mucho y vuelven las puntas a delante.
46076535_1445532145583198_4299123020456263680_n

Vaca estorneja.

  • CORZAS cuando vuelven las puntas hacia atrás (muy típico en las suizas).
46218974_1445530875583325_1087657157261787136_n

Vacas corzas.

  • GUINCHAS cuando vuelven las puntas hacia adentro.
46059072_1445530972249982_3158983759429107712_n

Vaca guincha.

  • CORVAS o RECORVAS cuando después de abrir e ir adelante suben verticales.
46033578_1445531805583232_4116042514681561088_n

Vaca corva.

  • GACHICORVA cuando al abrir e ir adelante también bajan y luego suben en vertical.
  • PALETA cuando crecen abiertos a los lados sin ir adelante.
46027183_1445531978916548_6690929211688878080_n

Vaca paleta.

 

 

 

 

Variedades autóctonas de maíz o borona

Hubo un tiempo no muy lejano en el que en Las Merindades se plantaba mucho maíz (tal vez llamado borona por Mena). Miñano y Madoz en sus diccionarios del s XIX nos dan fe de esto, al mencionar que casi en cada pueblo de la comarca se plantaba maíz en aquellos años. Este cultivo fue perdiéndose en nuestra zona hasta llegar a ser hoy día prácticamente inexistente.

En cualquier caso, siempre es bonito ver cómo unos pocos intentan conservar las variedades «autóctonas» y evitar que todo termine siendo un monocultivo del típico híbrido amarillo que podemos encontrar en cualquier sitio.

Fotos de Eva Luna recogiendo diferentes variedades tradicionales de La Montaña.

44029004_1416027778527912_4945155658770022400_o44028966_1416027958527894_7320325612009160704_n44054497_1416027871861236_699367623799865344_o44022988_1416027831861240_2298331905981939712_o43952295_1416027861861237_6573861983886508032_o43878092_1416027781861245_8351645000349515776_o

Andriniegas o endrinejas (Prunus insititia)

 

 

Curiosa fruta «de las de antes», de las que no se venden y tradicionalmente plantada en huertos de todas Las Merindades. Más que un arbusto es un árbol y da frutas ácidas como ellas solas pero más grandes (y menos ácidas) que las endrinas. Mayoritariamente se denominan ANDRINIEGAS por Las Merindades, aunque también hemos registrado los nombres de CIRUELAS ENDRINEJAS, ENDRINERAS o CIRUELAS NEGRILLAS.

Indigando sobre sus características botánicas, Miguel Obeso nos dice: Las hay muy amargas y otras , bien maduras, más dulcecitas, exquisitas . El árbol crece bastante más que el endrino y es delicado. Yo pienso que probablemente sea algún híbrido ancestral o alguna variedad arcaica de ciruela. Conservad y propagad esas variedades de fruta local que corren grave riesgo de desaparecer, por favor!!! Son algo tan nuestro como las almadreñas!

foto de fuentes mar

Andriniego cargado hasta arriba de fruta. Foto de Mar Fuentes.

 

 

Nuestras palabras: Bacallora

BACALLORA (Lucanus cervus)

También llamado GACHO por la Montaña Palentina (cari o coca la hembra), o CIERVO VOLADOR. Uno de los insectos más grandes de Europa.

Se trata de uno de esos escasísimos insectos que, como el GRILLO o la LUCIÉRNAGA, nunca provocaron rechazo en los humanos de esta zona del planeta. Seres que nos acercaban al mundo de los insectos y que aún podemos encontrar por todo el norte de la Península Ibérica.

Tienen una larga vida como larvas de unos 4 años de media, alimentándose de madera en descomposición, y una efímera vida como adultos de entre 15 días y un mes, en la que los machos se dedican básicamente a pelearse entre ellos y buscar una hembra con la que aparearse. Contrariamente a lo que se piensa, está asociado a todo tipo de bosques caducifolios y no exclusivamente al roble común (Quercus robur) o a quercíneas.

37405910_1339693476161343_9195719173387321344_n
Este año nos han comentado que se están viendo más frecuentemente que en años inmediatamente anteriores. En cualquier caso se trata de una especie cada vez menos común que debemos rescatar y mimar si la vemos en situaciones de peligro: carreteras, en medio de un pueblo, etc. Es una especie protegida y en España está recogida como Especie de Interés Especial.

Carlancas contra el lobo

Utilizadas por perros mastines y pastores desde tiempos inmemoriales para protegerse de ataques del lobo. Medidas ganaderas preventivas.

«Y ya de centinelas en tu cuadra,
no dejarán que el sueño te perturben
robos nocturnos o incursión de lobos
o el torvo ibero que a traición saltea.»

«Numquam custodibus illis
nocturnum stabulis
furem incursusque luporum
aut impacatos a tergo horrebis Hiberos.»

Publio Virgilio (70-19 aC). Geórgicas, III, 406-408.

 

36369997_1319050768225614_2291634703347744768_n

Carlancas de época romana. Museo Iglesia de San Pedro en Saldaña (Palencia). Foto de Miguel Pintor.

36554850_1322130271250997_5698132802365554688_n

Mastín con carlancas. La mejor protección del ganado contra el lobo. Foto de Ricardo Bascoy.

Agraces o acigüembres (Ribes uva-crispa)

Pequeña fruta del tamaño de una uva, cada vez más escasa de ver hoy en día por nuestros huertos y veredas. Las hay de tonos rojizos y blancos, como las uvas. Solían estar en las lindes de los huertos, normalmente junto a paredes de piedra.

11722178_699093993554631_5231588508004116850_o

 

Esta fruta recibe diferentes nombres en función de la zona de la comarca en la que estemos. Por la parte occidental (Arreba, Valle de Manzanedo, etc.) lo llaman «adiciembro». En Losa, Cuesta Urria, Valdivielso, Oña, Valderejo, los llaman agraces. En Caderechas, la parte alta del valle (Rucandio) los llama agraces y la baja y La Bureba, acigüembres. Por la zona de Miranda y parte baja de Valdegovía se les conoce como arganzones. De hecho la variedad de nombres es tal que decidimos preguntar a través de Facebook y el resultado fue espectacular.

 

ATLAS LINGÜÍSTICO DE LA UVA ESPINA (RIBES UVA-CRISPA) EN LA ZONA DE LA MONTAÑA

Con las (literalmente) cientos y cientos de respuestas que nos habéis aportado amablemente hemos elaborado el siguiente mapa que muestra la extensión y distribución de las distintas formas de llamar a esta fruta en nuestro ámbito.

En la vertiente de Peñas al Mar la fitonimia resulta un tanto «aburrida»: Muchos habitantes de esa zona no conocen a esta planta y los que sí la conocen la llaman con un genérico de «grosella» o «grosella espinosa».

Sin embargo, una vez que pasamos a la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica podríamos decir que «empieza el festival», con infinidad de nombres muy variados y en ocasiones conservados en pueblos muy próximos entre sí.

Con este mapa hemos pretendido hacer una labor de síntesis con todas vuestras aportaciones, de tal manera que cuando alguien oiga determinado nombre referido a esta planta sepa a qué zona (grosso modo) pertenece.

Algunas zonas han recibido muchas respuestas y en consecuencia son muy fiables. De otras tenemos menos datos y por ello tal vez contengan algún error. En consecuencia, si observas algún nombre que habría que corregir en algún ayuntamiento, no dudes en comentárnoslo.

MUCHÍSIMAS GRACIAS A TODOS POR VUESTRAS CONTRIBUCIONES.

 

36063203_1311056519025039_6978634665527607296_o (1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuestras palabras: Árguma, ailaga o escaju (Ulex europeaeus)

 

35201848_1299267390203952_6178937155448995840_o

Foto de Luis Carlos Villanueva.

Esta planta, llena de espinas y en plena floración ahora, de la familia de la genista, se usaba antes para encender las cocinas y para echar de cama al ganado. A los animales les gusta frotarse contra ellas para librarse de garrapatas y otros parásitos. Una vez mezclado con las heces de los animales hacía un extraordinario abono «de liberación lenta», que dicen ahora. También mucha gente lo utilizaba cuando la matanza del chon para chamuscarlo.

Por Las Merindades se la conoce como ÁRGUMA o ÁRGOMA. A los brotes tiernos se les llama ROZO, y rozar a la acción de cortarlos. Este rozo se usaba tanto para cama de los ganados como para empapar los corrales y posteriormente usarlo como abono. También para comida de ganado caballar. Cuando las árgumas invadían las zonas de pasto se eliminanaban a través de quemas controladas, como nos cuenta Alfonso Isla, Elena Campo y varios otros informantes. Este mismo nombre es el común en Campoo, oriente de Cantabria, Encartaciones y zona castellanohablante del País Vasco.

Por otras zonas de Cantabria se la conoce como ESCAJU o ESCAJO, tendiendo a usarse más esta palabra por la vertiente costera occidental.

Por Sedano y Las Loras la llaman ALIAGA, palabra cercana a la Aulaga con la que se la conoce en Castilla.

 

 

El Lince Boreal (Lynx lynx) en Merindades

LINCE BOREAL (Lynx lynx), LLAMADO OCELOTE, ONZA O TIGRE BASTARDO EN MERINDADES

En las montañas cantábricas hubo un felino misterioso, conocido con diversos nombres, del que existen algunas referencias documentales y del que los cazadores del norte de España llevan hablando durante siglos.

Inicialmente los naturalistas pensaron que se trataba del lince ibérico (Lynx pardinus), pero con el tiempo fueron acrecentándose las sospechas de que en el norte ibérico medró en realidad su primo mayor, el lince boreal o europeo (Lynx lynx).

Hace un par de años se publicaron los resultados de un estudio genético que confirmó que:

1. Tanto morfológica como molecularmente, el animal del que hablaban los cazadores hace siglos, conocido en la Cornisa Cantábrica como LOBO CERVAL, era realmente el lince euroasiático o boreal.

2. En las montañas del norte únicamente existía lince boreal, mientras que el lince ibérico, desde la aparición de su congénere nórdico, quedó confinado a la zona de ambiente mediterráneo de la península.

El lince boreal fue el último de los grandes predadores en llegar a la península, hace aproximadamente 12.000 años, y el primero en extinguirse, a mediados del siglo pasado. ¿Por qué? El investigador de la Universidad de Oviedo Carlos Nores señala tres causas. La primera la persecución humana. El lince boreal, de mayor porte que el ibérico, mataba ganado menor. La segunda, la deforestación. Y, la tercera, la escasez de presas, fruto de una caída importante de la población de liebres y corzos a mediados del pasado siglo.

22365158_1150259311771428_5425207839155672646_n

 

CITAS HISTÓRICAS EN MERINDADES

En Merindades contamos al menos con una cita histórica referida a este esquivo animal. Aparece en un documento del ayuntamiento de Espinosa de Los Monteros de 1829 en el que se constata la presencia del ocelote en los Montes Pasiegos. Nos ha sido facilitada por Fran Madina y dice lo siguiente:

«Que por cada uno de los referidos ayuntamientos [Espinosa de los Monteros, Merindad de Montija, Merindad de Sotoscueva, Merindad de Valdeporres y Soba] se ha de pagar a la persona o personas que maten un animal muy perjudicial al que se titula el ocelote u onza o tigre bastardo, quinientos reales a cien reales por cada uno de dichos ayuntamientos, e igual cantidad se ha de dar en los términos referidos al que mate un oso u osa.»

Más información: http://www.uniovi.es/-/presencia-lince-boreal-cornisa-canta…

 

22489925_1150261741771185_7497239698254389805_n

 

Las derrotas de Santa Gadea

Dice la RAE que la palabra «derrota» tiene al menos dos acepciones:

1. f. Mil. Vencimiento por completo de tropas enemigas, seguido por lo común de fuga desordenada.

2. f. Alzamiento del coto, permiso que se da para que entren los ganados a pastar en las heredades después de cogidos los frutos.

En varios puntos de Cantabria sirve para designar a la pastación del ganado en las mieses otoñales de los alrededores del pueblo, después de haber cortado la hierba o cosechado el cereal.

Los prados suelen dar por septiembre-octubre una segunda producción de hierba, menor que la de junio pero que ha sido aprovechada desde tiempo inmemorial por los ganaderos antes de la llegada del invierno y la estabulación de las reses. El ganado, que ha estado en verano pastando en los montes más alejados del pueblo, se desplaza ahora a los prados de siega como paso previo a su recogida invernal en cuadras y establos.

En Santa Gadea, al lado del Embalse del Ebro, se ha recuperado esta tradición con una fiesta auténtica que va por su quinta edición y donde habrá carne guisada de vacuno, un mercado artesanal, música tradicional y, sobre todo, mucho sonido de campanos.

22366666_1148262128637813_4192176577641287534_n

 

Más información:

http://arqytrad.blogspot.com.es/2014/10/las-derrotas-de-santa-gadea-la-bajada.html

http://vacarizu.es/Cuadernos/Cuaderno_22/El_pastoreo_en_Campoo.htm