Delimitación de Cantabria según el vascocantabrismo

«Los Quarenta libros del compendio historial de las chronicas y universal historia de todos los reynos de España». Esteban de Garibay y Zamalloa. 1628

“Cantabria es provincia septentrional de España, que declina a oriente, teniendo al Septentrion al Oceano, llamado Cantábrico, y al Occidente las Asturias de Santillana, y al Medio día las aguas del río Ebro, con los llanos que desde la ciudad de Logroño corren por Navarra, hasta los montes Pirineos, y por el Oriente a Francia.”

“Desde esta ciudad [Cantabria, al lado de Logroño] comienza a subir a las montañas de Cantabria, y como en estos siglos con el discurso del tiempo viniese a ser esta población la mayor de sus comarcas, vino a dar toda la tierra de Ebro al mar Oceano su nombre, llamado la Cantabria, segun de Toledo el Reyno de Toledo o de Leon el Reyno de Leon, y como en los tiempos antiguos ay en los presentes diversas provincias, aunque las mas notables son quatro, Guipuzcoa, Vizcaya, Alava y la Montaña, con las demás tierras contenidas en los dichos limites.”

35415273_1306343342829690_6566662317323321344_n35682250_1306343316163026_7791921434950893568_n

Agraces o acigüembres (Ribes uva-crispa)

Pequeña fruta del tamaño de una uva, cada vez más escasa de ver hoy en día por nuestros huertos y veredas. Las hay de tonos rojizos y blancos, como las uvas. Solían estar en las lindes de los huertos, normalmente junto a paredes de piedra.

11722178_699093993554631_5231588508004116850_o

 

Esta fruta recibe diferentes nombres en función de la zona de la comarca en la que estemos. Por la parte occidental (Arreba, Valle de Manzanedo, etc.) lo llaman «adiciembro». En Losa, Cuesta Urria, Valdivielso, Oña, Valderejo, los llaman agraces. En Caderechas, la parte alta del valle (Rucandio) los llama agraces y la baja y La Bureba, acigüembres. Por la zona de Miranda y parte baja de Valdegovía se les conoce como arganzones. De hecho la variedad de nombres es tal que decidimos preguntar a través de Facebook y el resultado fue espectacular.

 

ATLAS LINGÜÍSTICO DE LA UVA ESPINA (RIBES UVA-CRISPA) EN LA ZONA DE LA MONTAÑA

Con las (literalmente) cientos y cientos de respuestas que nos habéis aportado amablemente hemos elaborado el siguiente mapa que muestra la extensión y distribución de las distintas formas de llamar a esta fruta en nuestro ámbito.

En la vertiente de Peñas al Mar la fitonimia resulta un tanto «aburrida»: Muchos habitantes de esa zona no conocen a esta planta y los que sí la conocen la llaman con un genérico de «grosella» o «grosella espinosa».

Sin embargo, una vez que pasamos a la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica podríamos decir que «empieza el festival», con infinidad de nombres muy variados y en ocasiones conservados en pueblos muy próximos entre sí.

Con este mapa hemos pretendido hacer una labor de síntesis con todas vuestras aportaciones, de tal manera que cuando alguien oiga determinado nombre referido a esta planta sepa a qué zona (grosso modo) pertenece.

Algunas zonas han recibido muchas respuestas y en consecuencia son muy fiables. De otras tenemos menos datos y por ello tal vez contengan algún error. En consecuencia, si observas algún nombre que habría que corregir en algún ayuntamiento, no dudes en comentárnoslo.

MUCHÍSIMAS GRACIAS A TODOS POR VUESTRAS CONTRIBUCIONES.

 

36063203_1311056519025039_6978634665527607296_o (1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabuérniga, Conchas de Haro, Alava

Despoblado del municipio de Labástida, Rioja Alavesa.

Topónimo con una sonoridad «familiar» y situado en el entorno de Buradón (Conchas de Haro), muy cerca de pueblos como Orzales o Cellorigo que remiten a la misma zona de Cantabria. También al lado de Berganzo, Mijancas, Tobera y otros topónimos con similitudes en la zona de Tedeja, Trespaderne.

Se encuentra en lo que antaño pudo ser el sistema de defensas visigodas de Mave-Amaya-Siero-Tedeja-Buradón que marcaban (supuestamente) el límite sur del Ducado de Cantabria.

35838237_1305214789609212_3442871382478684160_n35720445_1305214846275873_8771643877925847040_o

 

Fotos de Javier Urrutia y de Kikomendi. En la primera foto y tras los montes, puede apreciarse Haro y toda la llanada del Ebro.

Más información: http://revistas.uned.es/index.…/…/article/download/3544/3401

Nuestras palabras: Árguma, ailaga o escaju (Ulex europeaeus)

 

35201848_1299267390203952_6178937155448995840_o

Foto de Luis Carlos Villanueva.

Esta planta, llena de espinas y en plena floración ahora, de la familia de la genista, se usaba antes para encender las cocinas y para echar de cama al ganado. A los animales les gusta frotarse contra ellas para librarse de garrapatas y otros parásitos. Una vez mezclado con las heces de los animales hacía un extraordinario abono «de liberación lenta», que dicen ahora. También mucha gente lo utilizaba cuando la matanza del chon para chamuscarlo.

Por Las Merindades se la conoce como ÁRGUMA o ÁRGOMA. A los brotes tiernos se les llama ROZO, y rozar a la acción de cortarlos. Este rozo se usaba tanto para cama de los ganados como para empapar los corrales y posteriormente usarlo como abono. También para comida de ganado caballar. Cuando las árgumas invadían las zonas de pasto se eliminanaban a través de quemas controladas, como nos cuenta Alfonso Isla, Elena Campo y varios otros informantes. Este mismo nombre es el común en Campoo, oriente de Cantabria, Encartaciones y zona castellanohablante del País Vasco.

Por otras zonas de Cantabria se la conoce como ESCAJU o ESCAJO, tendiendo a usarse más esta palabra por la vertiente costera occidental.

Por Sedano y Las Loras la llaman ALIAGA, palabra cercana a la Aulaga con la que se la conoce en Castilla.